domingo, 9 de mayo de 2010

¿MATERIA, ASIGNATURAS, MÓDULOS PROFESIONALES Y TEMARIO?

El término Materia de estudio se utiliza en sentido amplio para recoger todos aquellos estudios que tienen una raíz o referente común y que pueden ser distintas o equivalentes a las clásicas asignaturas. Por tanto, entendemos que una Materia de estudio es el conjunto de conocimientos con una ligazón común y éstas, a su vez, se puede organizar en materias más específicas denominadas asignaturas, en F.P. son módulos.

Cada una de las Materias de estudio, las asignaturas, y los módulos profesionales se desarrollan a través de los Programas de estudio, que son la expresión ordenada de los contenidos académicos de estos.

A su vez, los programas de las asignaturas pueden desagregarse en bloques o partes que contengan unidades didácticas o lecciones y éstas en temas específicos y diferenciados.

¿Qué es la Guía docente?

La Guía docente se inspira, por tanto, en el Plan de Estudios y debe tener información respecto al perfil del estudiante que se pretende formar, las metas y competencias de la titulación, las directrices del Departamento, así como los medios y recursos de los que se dispone en el contexto concreto en el que se va a desarrollar la asignatura.

¿Competencias y resultados de

aprendizaje (objetivos)?

En formación, como en cualquier otra actividad humana, es muy importante definir el propósito de nuestras acciones, pues sólo así podemos organizar y seleccionar los materiales y actividades idóneos para alcanzar el fin propuesto. Sólo cuando se posee un buen objetivo podemos valorar si estamos haciendo o hemos hecho bien nuestro trabajo.

En este apartado se detallan las competencias que se van a trabajar en los módulos asignatura y en qué resultados de aprendizaje (objetivos) se van a articular.

1. LAS COMPETENCIAS.

El término competencia, en su acepción académica, se entiende como una combinación de conocimientos, habilidades (intelectuales, manuales, sociales, etc.) actitudes y valores que capacitarán a un titulado para afrontar con garantías la resolución de problemas o la intervención en un asunto en un contexto académico, profesional o social determinado.

“las titulaciones deberán diseñarse en función de unos perfiles profesionales con perspectiva nacional y europea y de unos objetivos que deben hacer men­ción expresa de las competencias genéricas, trans­versales y específicas que pretenden alcanzar”

Los tipos de competencias, clasificadas según el proyecto Tuning, son:

  1. COMPETENCIAS GENERALES

Habilidades necesarias para el empleo y la vida como ciudadano. Importantes para todos sea cual sea los estudios que se curse. Pueden ser:

INSTRUMENTALES

(Herramientas para el aprendizaje y la formación)

Capacidad para el análisis y síntesis

Conocimientos generales básicos

Dominio de los conocimientos básicos de la profesión

Capacidad para la organización y la planificación

Habilidades de gestión de la información

Resolución de problemas

Toma de decisiones

Habilidades informáticas básicas

Comunicación oral y escrita en lengua nativa

Conocimiento de un segundo idioma

INTERPERSONALES

(Relacionadas con la visión de conjunto y la capacidad de gestionar adecuadamente la totalidad de la actuación)

Capacidad crítica y autocrítica

Trabajo en equipo

Habilidades interpersonales

Capacidad de trabajo interdisciplinar

Capacidad para comunicarse con expertos en otras áreas

Apreciación de la diversidad y multiculturalidad

Habilidad de trabajar en un contexto internacional

Compromiso ético

SISTÉMICAS

(Capacidades que permiten mantener una buena relación social con los demás)

Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica Habilidades de investigación

Capacidad de aprender

Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones y para generar nuevas ideas

Creatividad

Liderazgo

Habilidad para trabajar de forma autónoma

Diseño y gestión de proyectos

Iniciativa y espíritu emprendedor

Preocupación por la calidad

Motivación de logros

Siguiendo a Perrenoud (2004), la competencia se define como el conjunto de conocimientos, destrezas y actitudes que ha de ser capaz de movilizar una persona, de forma integrada, para actuar eficazmente ante las demandas de un determinado contexto.

B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

Habilidades propias o vinculadas a una titulación: le dan identidad y consistencia social y profesional al perfil formativo.

LOS OBJETIVOS.

Se denomina objetivo didáctico al resultado que esperamos que consiga el estudiante como consecuencia del proceso de enseñanza-aprendizaje. Un objetivo educativo implica realizar afirmaciones sobre el sujeto que aprende, expresa el cambio después del aprendizaje, se supone que los estudiantes deben mostrar nuevas habilidades, conocimientos o actitudes, y se han de referir a la conducta final y no a las de proceso mediante las cuales se llega a los mismos.

En una primera apreciación parece tarea fácil formular objetivos de aprendizaje, pero en realidad resulta complejo si queremos que cumplan la función de guiar y orientar el diseño de un buen programa de formación, y las actividades concretas de enseñanza-aprendizaje.

¿Cuáles son los criterios de clasificación que tenemos que conocer para poder definir objetivos en la enseñanza universitaria?. La taxonomía de Bloom sigue siendo una herramienta válida para orientar al profesorado en la formulación y selección de los resultados de aprendizaje, aunque siempre sin caer en modelos excesivamente rígidos (pedagogía por objetivos)

  1. SEGÚN EL NIVEL DE CONCRECIÓN.

Según el nivel de concreción en su formulación, se dividen en objetivos generales y objetivos específicos.

Son Generales cuando representan un marco útil para la planificación educativa, pero debido a su ambigüedad no establecen directrices claras para diseñar actividades en el aula.

Son el referente primero y último del proceso educativo al responder a la pregunta ¿Qué quiero conseguir educando?. Estos objetivos no manifiestan conductas que se puedan observar y a su vez permiten varias interpretaciones. Constituyen un marco general de referencia. La programación general se basará en un número reducido de objetivos generales. Son verbos como saber, comprender, conocer....

EJEMPLO 1

El estudiante será capaz de comprender los conceptos propios de la asignatura.

Conocer las técnicas de estudio de la …

Conocer el marco normativo que regula la relación laboral.

Aplicar las nociones habituales en el modo de pensar sociológico y las perspectivas desde las que se analizan los diferentes ámbitos del comportamiento social humano.

Analizar los problemas de salud desde una perspectiva comunitaria, como el resultado de procesos biológicos, sociales y culturales.

Son Específicos cuando están formulados en función de conductas directamente observables. Admiten una única interpretación y hacen referencia a un contenido concreto. Son “enunciados relativos a cambios válidos, deseables, observables y duraderos en el comportamiento de los estudiantes”. Cada profesor establecerá el número de objetivos específicos que considere oportunos. Son apropiados en la planificación de las unidades didácticas. Son verbos como enumerar, identificar, ordenar, explicar con tus propia palabras...

EJEMPLO 2

El estudiante deberá identificar la opción correcta entre varias ofrecidas.

Explicar la relación entre el dióxido de carbono y el efecto invernadero

Tomar la tensión arterial

Identificar las 17 posiciones tipo del punto en el sistema diédrico

Identificar al menos dos estilos de liderazgo asociados con los grupos sociales

Enumerar al menos tres de las fuentes demográficas principales

Citar al menos cuatro normas de seguridad y manejo de las transparencias

Redactar adecuadamente diez objetivos de aprendizaje

La principal diferencia entre estos objetivos radica en que el objetivo específico concreta mucho más el camino que tiene que seguir el estudiante y nos puede servir para hacer una comprobación en la evaluación. Por ejemplo, si digo: El estudiante debe ser capaz de comprender los conceptos fundamentales de la asignatura. Es un objetivo bien formulado. Pero, ¿cómo se puede comprobar que el estudiante comprende o no?.

Este objetivo se manifiesta con muchas interpretaciones. Sin embargo, si formulo con un objetivo específico: El estudiante deber ser capaz de definir el concepto de...., estoy manifestando una conducta observable. ¿Qué es lo que hace que sepamos diferenciar un objetivo general de un objetivo específico?. El verbo, no el contenido. Se pueden formular objetivos muy generales con contenidos muy concretos y objetivos específicos con contenidos muy amplios.

B. SEGÚN EL TIPO DE APRENDIZAJE QUE REPRESENTAN

Desde los ejemplos posibles de objetivos en el marco de la enseñanza superior, podemos comprobar que cada objetivo contiene un tipo de aprendizaje: comprender, conocer, resolver problemas, evaluar...

Los objetivos expresan las ganancias o resultados que deseamos que nuestros estudiantes adquieran. Debemos incluir, al menos tres tipos de metas o ganancias relacionados con estos ámbitos de aprendizaje:

Ämbito cognoscitivo (SABER). Conocimientos, habilidades y destrezas intelectuales. Los objetivos cognoscitivos hacen referencia a conductas claramente intelectuales en el conocimiento de la realidad que se quiere estudiar.

Ámbito procedimental (SABER HACER). Se trata de la definición de los procedimientos y métodos considerados como básicos en el dominio de la asignatura y en el ejercicio de su aplicación práctica.

Ämbito actitudinal (SER). Principios, normas, hábitos, valores. Los objetivos actitudinales siempre tratan del comportamiento afectivo social, y tratan de desarrollar actitudes y hábitos favorables al aprendizaje que se está realizando.

Toda programación educativa debe incluir objetivos de los tres ámbitos. El criterio para seleccionar objetivos de uno u otro ámbito va a depender de las características de la asignatura y del propio estilo docente. Estas clasificaciones permiten un análisis del proceso de aprendizaje y ayudan a los profesores a tomar decisiones pedagógicas, aunque tenemos que admitir que el comportamiento humano raramente puede dividirse netamente en actitudes, destrezas y conocimientos.

C. CÓMO SE REDACTAN OBJETIVOS

Un objetivo se redacta del siguiente modo:

SUJETO.

Encabezar el repertorio de objetivos con la frase: El estudiante será capaz de..., con el fin de no olvidarnos de que el sujeto de toda acción reflejada en un objetivo de aprendizaje es el estudiante.

INDICADOR (qué).

Concretar con un verbo e indicador la capacidad que se va a exigir al estudiante.

CONTENIDO.

Tema formulado como un objeto directo.

Los elementos anteriores siempre deben aparecer al formular un objetivo, el sujeto, el verbo y el contenido. De otra parte, nos encontramos con otros elementos que en la medida de lo posible facilitan la información que queremos transmitir a los estudiantes y son una mejor guía para marcar criterios de evaluación. Estos son:

SITUACIÓN O CONDICIONES.

La situación en la que el estudiante debe ser capaz de realizar la acción.

CRITERIO.

El nivel mínimo requerido en la realización de la tarea, que permitirá valorar si el aprendizaje ha tenido lugar a un nivel satisfactorio.

>Veamos algunos ejemplos:

  • EJEMPLO 1

Elaborar una dieta de 2.500 calorías disponiendo de tablas, con un error permitido de +/- 50.

Verbo: elaborar.

Contenido: una dieta de 2.550 calorías.

Condición: disponiendo de tablas.

Criterio: con un error permitido de +/- 50

  • EJEMPLO 2

Esquematizar, consultando un manual, el proceso de funcionamiento de un motor sin que falte ningún elemento.

Verbo: esquematizar.

Contenido: el proceso de funcionamiento de un motor

Condición: consultando un manual.

Criterio: sin que falte ningún elemento.

D. ¿CUÁNTOS OBJETIVOS ESCRIBIR?

Si bien el conjunto de objetivos propuestos no debe convertirse en un listado interminable de propuestas, lo cierto es que dicho listado debería de cubrir todo aquello que se espera del estudiante y a partir de lo cual va a ser evaluado. Recordemos que los objetivos son intenciones de logro para los estudiantes, no se debe caer en el error de formularlos como objetivos del profesor.

¿Qué diferencia hay entre competencia

y objetivo?

La competencia se considera en un nivel de generalidad superior, situada en el horizonte último de la formación de los aprendices de cualquier titulación, entre la formación y el desempeño profesional. Hace referencia al conjunto de la titulación y nos delimita el tipo de profesional que queremos formar. Por el contrario, los objetivos se sitúan en un nivel inferior de generalidad, son más concretos y están relacionados directamente con el contenido y la naturaleza de cada asignatura. Una misma competencia se desarrollará desde distintas asignaturas y con objetivos diversos, puesto que la capacitación global del alumnado se obtiene mediante las aportaciones complementarias de las distintas materias que conforman un determinado itinerario formativo.

2. LOS CONTENIDOS.

Son el medio para conseguir los objetivos propuestos en la asignatura. El profesor, o el equipo de profesores, deberán plantearse una cuestión de selección posibles ya que todos no tienen cabida tanto desde el punto de vista cuantitativo -limitaciones del plan de estudios, números de créditos de la asignatura...- como desde el punto de vista cualitativo - la profundidad en el tratamiento de los temas.

Para estructurar los contenidos es útil seguir las siguientes recomendaciones:

Agruparlos en grandes bloques a modo de unidades temáticas o didácticas.

CONTENIDOS

OBJETIVOS

UT 1

UT2

UT3

UT4

UT5

UT6

A

B

C

D

E

A la vista de los objetivos de la asignatura y de los grandes bloques o partes, unidades didácticas o lecciones y temas que configuran el programa, el profesor marcará los puntos de confluencia entre ambos y observará si existe una adecuación mutua. Así se podrá descubrir si todos los objetivos tienen algún tipo de respuesta en los contenidos y si todos los contenidos abordan los objetivos de la asignatura. La observación del conjunto del cuadro y el análisis de sus correspondencias darán pie para suprimir algunos contenidos que se escapen de los objetivos previstos, añadir objetivos inicialmente no previstos, suprimir objetivos, añadir contenidos o modificar la formulación de objetivos.

Este trabajo de observación, análisis y reflexión contribuirá a tomar decisiones que mejorarán la calidad de la programación.

3. METODOLOGÍA.

Es la descripción de las actividades y experiencias de enseñanza-aprendizaje que se llevarán a cabo durante la instrucción. Consiste en prever cómo van a aplicarse las acciones docentes para una mayor garantía de eficacia pedagógica. Responde a la pregunta “cómo enseñar” e incluye los siguientes aspectos:

>Actividades que se van a realizar a lo largo del curso académico: actividades de aula, laboratorio, seminarios, otras actividades prácticas....

>Diferentes métodos de enseñanza: lección magistral, seminarios, solución de problemas, tutorías...

>Organización de las clases y tipos de agrupamientos, según las tareas o trabajos a desarrollar: gran grupo, grupos coloquiales, equipos de trabajo y trabajo independiente.

>Trabajos que los estudiantes han de presentar, de carácter individual o colectivo, formato, fechas de presentación...

METODO

FINALIDAD

DEFINICION

Expositivo / Lección magistral

Transmitir conocimientos y activar procesos congnitivos en el estudiante

Presentación de un tema lógicamente estructurado, facilitando información organizada siguiendo criterios adecuados a la finalidad pretendida

Estudio de casos

Adquisición de aprendizajes mediante el análisis de casos reales o simulados

Análisis intensivo completo de un hecho, problema o suceso real con la finalidad de conocerlo, interpretarlo, resolverlo, generar hipótesis, contrastar datos, reflexionar, completar conocimientos, diagnosticarlo y, en ocasiones, entrenarse en los posibles procedimientos alternativos de solución

Resolu

ción de ejercicios y problemas

Ejercitar, ensayar y poner en práctica los conocimientos previos

Situaciones en las que se solicita a los estudiantes que desarrollen las soluciones adecuadas o correctas mediante la ejercitación de rutinas, la aplicación de fórmulas o algoritmos, la aplicación de procedimientos de transformación de la información disponible y la interpretación de los resultados. Se suele utilizar como complemento de la lección magistral.

Aprendiza

je basado en problemas

Desarrollar aprendizajes activos a través de la resolución de problemas

Método de enseñanza-aprendizaje cuyo punto de partida es un problema que, diseñado por el profesor, el estudiante ha de resolver para desarrollar determinadas competencias previamente definidas.

Aprendi

zaje orienta

do a proye

ctos

Comprender problemas y aplicar conocimientos para su resolución

Método de enseñanza-aprendizaje en el que los estudiantes llevan a cabo la realización de un proyecto en un tiempo determinado para resolver un problema o abordar una tarea mediante la planificación, diseño y realización de una serie de actividades, y todo ello a partir del desarrollo y aplicación de aprendizajes adquiridos y del uso efectivo de recursos.

Apren

dizaje coope

rativo

Desarrollar aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa

Enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula en el cual los alumnos son responsables de su aprendizaje y del de sus compañeros en una estrategia de corresponsabilidad para alcanzar metas e incentivos grupales

4. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Hay averiguar el volumen de trabajo que necesita un estudiante para conseguir los objetivos y contenidos de la asignatura y su distribución en el conjunto de actividades a desarrollar. En la unidad de valoración de la actividad educativa se integran las enseñanzas teóricas y prácticas, otras actividades dirigidas y el volumen de trabajo que el estudiante debe realizar para superar cada una de las asignaturas y alcanzar los objetivos educativos con sus correspondientes competencias y destrezas.

No debemos olvidar que...

El profesor tiene que tener una visión de las actividades que se deben ir desarrollando y del tiempo que el estudiante necesita (una primera visión que debe ir ajustada con la realidad).

Normalmente no es cada tema, o módulo, ni siquiera asignatura, sino más bien un conjunto de módulos y de asignaturas las que se diseñan para conseguir un conjunto de competencias.

. Y conocer que las preguntas importantes son: en primer lugar qué actividades y en qué proporciones llevarán mejor a los estudiantes a la adquisición de las competencias que se le han adjudicado; en segundo lugar, cómo llevarlas a cabo y cómo evaluarlas.

5. EVALUACIÓN.

En la evaluación se valora tanto los resultados como los procesos de enseñanza-aprendizaje. La evaluación clarifica al estudiante sobre los criterios e instrumentos que se utilizarán y su posterior calificación. Además obliga al profesor en el sentido de que deja constancia escrita de un compromiso. Recordemos que una de las ventajas de formular objetivos en la programación es que son un marco de referencia para la evaluación. La evaluación debe abordar los siguientes aspectos:

>Criterios de evaluación. Si se va a partir de un diagnóstico que permita al profesor saber el nivel de conocimientos con que llegan los estudiantes a la universidad, qué dominan, que ignoran, cuáles son sus expectativas...; si se pretende una evaluación continua, si se va a hacer uso de la autoevaluación, si se va a tener en cuenta la participación de los estudiantes en la clase, en las prácticas, en trabajos individuales o cooperativos, ...

>Los medios y las técnicas que se van a utilizar. Si se va a hacer uso de la observación sistemática, pruebas objetivas, pruebas abiertas, trabajos personales, prácticas de laboratorios, problemas,...

>Calendario. Establecer fechas con indicaciones de la parte de la asignatura que va a ser objeto de evaluación.

>Revisión de exámenes. Forma de proceder, feedback que se da a los estudiantes...

Algunas de las principales estrategias evaluativas que se pueden utilizar son:

Pruebas objetivas (verdadero/falso, elección múltiple, emparejamiento de elementos...)

Pruebas de respuesta corta

Pruebas de respuesta larga, de desarrollo

Pruebas orales (individual, en grupo, presentación de temas-trabajos)

Trabajos y proyectos

Informes/memorias de prácticas

Pruebas de ejecución de tareas y/o simuladas

Sistemas de Autoevaluación (oral, escrita, individual, en grupo...)

Escalas de actitudes (para recoger opiniones, valores, habilidades sociales y directivas, conductas de interacción...)

Técnicas de observación (registros, listas de control...)

Portafolio

·

6. BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS.

En este apartado se orienta al estudiante sobre las fuentes, documentos y materiales referidos a la asignatura. Es conveniente, diferenciar entre bibliografía básica y complementaria. La bibliografía básica estaría constituida por todas aquellas fuentes de información que, al menos cumplen dos requisitos:

Su lectura es fundamental para el desarrollo de la asignatura.

Resultan accesibles a los estudiantes.

·

·

7. ÚLTIMAS NOTAS:

En igualdad de condiciones una Programación docente es mejor que otra si:

Realmente es útil como instrumento de trabajo y orientación para el estudiante.

Parte de un trabajo en equipo por parte de los profesores y profesoras de una misma asignatura o módulo, curso, ciclo o titulación.

Está adaptada al grupo-clase, incorpora la información obtenida de encuestas a los alumnos que han cursado con anterioridad la asignatura, tiene en cuenta los conocimientos previos o nivel inicial del alumno.

Es entregada al estudiante antes del comienzo de las clases o, en todo caso, dispone de ella desde el primer día de clase.

Es accesible de forma gratuita en formato papel y en formato electrónico a través de la red.

Mantiene una estructura y formato similar que el resto de Guías de la misma asignatura o módulo, curso, ciclo o titulación.

Propone cierto grado de flexibilidad para adaptarse al grupo de alumnos de un curso concreto (deben contemplarse actividades abiertas o con diferentes alternativa, partes negociables con los estudiantes...).

Por último, es importante recordar que la programación de la asignatura es un proceso abierto e inacabado y por tanto susceptible de mejora a partir de su aplicación en el aula. Es fundamental, como ya se ha planteado, que los estudiantes conozcan esta programación y participen en las posibles mejoras de la misma. El medio idóneo para difundir las programaciones de las asignaturas es internet. Dada la amplia disponibilidad de recursos de los que se dispone en la actualidad, cada profesor puede una vez finalizado el proceso de toma de decisiones, difundir toda la información vía internet quedando garantizado el acceso a la misma para todos los estudiantes.

8. TAXONOMÍA DE CAPACIDADES.

La siguiente taxonomía de capacidades nos puede ser muy útil para la redacción de objetivos en nuestras asignaturas. Están agrupadas en torno a los tres ámbitos de aprendizaje: cognoscitivo, procedimental y actitudinal

ÁMBITO COGNOSCITIVO

1. RECONOCIMIENTO

· Utilizar correctamente los términos

propios del tema.

· Reconocer los hechos que te

atañen en el tema.

· Identificar convencionalismos.

· Describir corrrectamente las

clasificaciones propias del tema.

· Mencionar los métodos o

procedimientos científicos.

· Enunciar criterios propios del tema.

· Definir conceptos.

· Enunciar principios y teorías.

· Enumerar.

· Formular.

· Nombrar.

· Recordar.

2. COMPRENSIÓN

· Expresar con tus propias palabras.

· Poner ejemplos de...

· Hacer un resumen de...

· Interpretar un mapa.

· Dibujar un esquema del...

· Hacer un cuadro sinóptico de...

· Dibujar una gráfica a partir de datos

recibidos...

· Expresar un contenido de modo

distinto a como se ha recibido.

· Cambiar.

· Diferenciar.

· Distinguir.

· Explicar.

· Reordenar.

· Representar.

3. APLICACIÓN

· Aplicar un principio a casos

concretos.

· Resolver problemas.

· Calcular.

· Confeccionar.

· Desarrollar.

· Emplear.

· Escoger.

· Organizar.

· Realizar.

· Relacionar.

· Transformar.

· Utilizar.

4. ANÁLISIS

· Analizar los factores que

intervienen en...

· Contrastar.

· Comentar.

· Comparar.

· Deducir.

· Diferenciar.

· Discriminar.

· Distinguir.

· Separar.

5. SÍNTESIS

· Redactar un ensayo.

· Justificar la necesidad de...

· Descubrir las razones por las que...

· Elaborar una crítica sobre...

· Relacionar una cosa con otra...

· Averiguar el posible origen o el

posible efecto de...

· Elaborar un proyecto sobre una situación hipotética.

· Contar.

· Descubrir.

· Diseñar.

· Documentar.

· Escribir.

· Modificar.

· Planear

· Producir

6. VALORACION

· Sopesar las razones a favor o en

contra.

· Valorar la coherencia de un discurso

· Ponderar la importancia de.

· Valorar la idoneidad de un método.

· Apreciar.

· Considerar.

· Juzgar.

· Validar.

ÁMBITO PROCEDIMENTAL

7. MANIPULACIÓN SIGUIENDO INSTRUCCIONES

· Utilizar siguiendo instrucciones.

· Construir métodos según una pauta.

· Realizar experimentos según

instrucciones.

8. IMITACIÓN DE MODELOS

· Repetir un procedimiento manual visto al profesor

9. AUTOMATIZACIÓN

· Realizar algo automáticamente y

con corrección.

· Manipular instrumentos con

destreza y precisión


ÁMBITO ACTITUDINAL

10. INTERÉS

· Interesarse por...

· Cerciorarse de...

· Respetar la opinión de...

· Admirar el trabajo de...

· Ponderar la incidencia social de...

· Pedir aclaraciones sobre...

· Solidarizarse con...

· Ayudar a...

11. SATISFACCIÓN

· Sentir satisfacción por...

· Alegrarse de...

· Comunicarse con...

· Expresarse correctamente con

espontaneidad y soltura.

No hay comentarios: